SINOPSIS |
Betty Anne Waters es un auténtico ejemplo de estoicismo, solidaridad y entrega. En 2001, su hermano Kenny fue puesto en libertad tras haber pasado 18 años en la cárcel de Walpole por un asesinato que no había cometido. Por aquel entonces, Betty Anne, que trabajaba como camarera en un bar, era una mujer de 28 años divorciada y con dos hijos. Cuando su hermano fue condenado a cadena perpetua, absolutamente convencida de su inocencia, se puso a estudiar derecho, terminó la carrera en un tiempo récord y se convirtió en su representante legal. Tras muchas dificultades, logró que lo exculparan gracias a un análisis de ADN que demostró que él no había sido la persona que en 1983 había asestado treinta puñaladas a Katharina Brow. parte 1 parte 2 Creo que los méritos de esta película no están tanto en la temática, ya que ésta está archi-vista en el cine. Los méritos están en como está contada, en las actuaciones de H.S y S.R y en la contundencia de la historia. Más o menos nos convenzan ciertos temas, la historia es verídica y muy, muy inusual; al menos yo no habia escuchado hasta ahora de nadie que estudiara abogacía para sacar a un ser querido de la cárcel. Y ahi, en esa historia fuerte junto a buenas actuaciones y una dirección que logra contar 18 años sin que resulte cansadora, estan las razones de porque me gustó tanto. Sin contar que debemos admitir que aquellas películas que cuentan historias de gente común ganándole una pequeña batalla al sistema, siempre son populares.Buena múscia y buena fotografía terminar por hacer de este, un film recomendable. |
---|
cineLIberArte: Betty Anne Waters (Conviction) 2011 Tony Goldwyn
Publicado por
Difunde la Palabra!
en
4:40
Etiquetas:
betty ann waters,
carcel,
cine,
Conviction,
INDICE DE PELICULAS
0
comentarios
domingo, 11 de diciembre de 2011

imaginArte: Google lanza el doodle más loco de todos los tiempos
Inspirado en escritor de ciencia ficción, nuevo doodle del buscador es uno de los más interactivos ya creados.

Puedes nunca haber oído hablar en Stanislaw Lem, pero con seguridad ya viste alguna de sus obras, o por lo menos alguien que fue influenciado por estas. Escritor polonés especializado en ciencia ficción, es responsable por grandes clásicos del género, como el libro Solaris (que fue adaptado para el cine varias veces, la última adaptación contó con George Clooney en el elenco).
Hoy, Google homenajea al escritor (fallecido en 2006) con un doodle que conmemora el sexagésimo aniversario de su primer libro: Los Astronautas. Y si crees que el doodle es sólo una imagen, estás equivocado. De esta vez, los programadores de Google realmente se esmeraron y crearon una obra de arte.
Luego que hagas clic sobre la imagen, puedes comenzar a ver algunas rápidas secuencias de imágenes, hasta que el gigante robot aparezca en tu pantalla. Necesitas ayudarlo a resolver algunos enigmas de matemática. Los desafíos y rompecabezas sólo aumentan y, seguramente, te vas a divertir bastante con estos.

Para acceder a este doodle, es necesario que no hayas iniciado sesión en tu cuenta Google, luego,haz clic aquí para acceder a la página francesa del buscador (es realmente necesario no haber iniciado sesión en tu cuenta). Seguramente, el resultado hace que pasar por estos rápidos pasos valga la pena.
0
comentarios
jueves, 24 de noviembre de 2011

documentArte: Tierra Sublevada II: Oro Negro
Publicado por
Difunde la Palabra!
en
8:53
Etiquetas:
argentina,
documental,
documentarte,
oro negro,
petroleo,
pino solanas,
tierra
Oro Negro relata las resistencias populares a la privatización del petróleo en la Argentina y sus trágicas consecuencias, el fracaso económico, social y humano, que dejó la venta de las dos principales empresas argentinas -Y.P.F y Gas del Estado que fue Estado fue una de las mayores estafas de la historia nacional y está ligada a la ilegítima deuda externa que dejó la dictadura militar, y el proceso privatizador se profundizó con la prórroga de las concesiones de Menem autorizadas por el presidente Néstor Kirchner.
Nueva entrega del Sr. Fernando Solanas, esta vez relata la crónica de la explotación del petróleo en la Argentina.
A través de sucesivos testimonios de personas ligadas de distintas maneras a la otrora empresa estatal YPF, el director y narrador, en primer término rinde homenaje a quién fue su mentor, el Gral. Enrique Mosconi; luego documenta con precisión los posteriores avatares durante los gobiernos de facto (Ongania) y de iure (Frondizi), hasta su total liquidación de manera evidentemente fraudulenta en 1992. Por último explica de manera sencilla como y porque aún el estratégico recurso nacional se encuentra en manos privadas. Al igual que en sus anteriores documentales la asfixiante indignación que producen los corruptos actos de dirigentes políticos, se compensa con la profunda admiración que despiertan las historias sencillas de ignotos compatriotas. La austeridad, la probidad y la alta estima por el trabajo de estos últimos, reavivan el orgullo nacional y la esperanza de futuro prometedor.
Nueva entrega del Sr. Fernando Solanas, esta vez relata la crónica de la explotación del petróleo en la Argentina.
A través de sucesivos testimonios de personas ligadas de distintas maneras a la otrora empresa estatal YPF, el director y narrador, en primer término rinde homenaje a quién fue su mentor, el Gral. Enrique Mosconi; luego documenta con precisión los posteriores avatares durante los gobiernos de facto (Ongania) y de iure (Frondizi), hasta su total liquidación de manera evidentemente fraudulenta en 1992. Por último explica de manera sencilla como y porque aún el estratégico recurso nacional se encuentra en manos privadas. Al igual que en sus anteriores documentales la asfixiante indignación que producen los corruptos actos de dirigentes políticos, se compensa con la profunda admiración que despiertan las historias sencillas de ignotos compatriotas. La austeridad, la probidad y la alta estima por el trabajo de estos últimos, reavivan el orgullo nacional y la esperanza de futuro prometedor.
|
0
comentarios
viernes, 11 de noviembre de 2011

documentArte: Food INC |((Robert Kenner)) Español
Publicado por
Difunde la Palabra!
en
3:17
Etiquetas:
alimentos,
comida,
documental,
DOCUMENTALES,
documentarte,
empresas,
factorias,
food inc,
granjas,
maltrato animal
Food, Inc. es un documental estadounidense de 2008 dirigido por el cineasta ganador de un Emmy Robert Kenner. El filme está ligeramente basado en el bestseller de no ficción del 2001 Fast Food Nation, de Eric Schlosser, y The Omnivore's Dilemma de Michael Pollan
Producción y controversia
El filme ha generado controversia por sus puntos de vista. Los productores invitaron en pantalla a las réplicas por parte de Monsanto, Tyson Foods,Smithfield Foods, Perdue Farms, y otras compañías, pero todas declinaron la invitación. Monsanto afirma haber invitado a los productores a una demostración comercial, pero que ellos declinaron aparecer. Una alianza de compañías de alimentación (encabezadas por el American Meat Institute) crearon una página web, SafeFoodInc.org, en respuesta a las reclamaciones hechas en el filme. Monsanto también publicó su propio sitio web para responder específicamente las afirmaciones del filme sobre los productos de la compañía y sus acciones. Kenner ha negado haber atacado el actual sistema de producción de alimentos, afirmando en una entrevista: "Todo lo que queremos es transparencia y un buen diálogo sobre estos temas.".De todos modos, en la misma entrevista, afirmó "...todo el sistema es posible gracias a los subsidios del gobierno a algunos grandes cultivos como el maíz. Es una forma de socialismo que nos está conviertiendo en enfermos."
Contenido
El primer segmento del filme examina la producción industrial de carne, a la cual llama inhumana y económica y ambientalmente insostenible. El segundo segmento se centra en la producción industrial de grano y verduras, a la cual también califica de económica y ambientalmente insostenible. El tercer y último segmento trata sobre el poder económico y legal de las grandes compañías de producción de alimentos (que, según los autores, se basa en ofrecer comida barata pero contaminada con químicos a base de petróleo, sobre todo pesticidas y fertilizantes) y la promoción de hábitos de consumo de comida insalubre hacia el público estadounidense.
Producción y controversia
El filme fue producido por Pollan y Schlosser (ambos aparecen también en él) y por Participant Media, la compañía que también produjo el documental de 2006 de Al gore Una verdad incómoda.1 Se empleó tres años en realizar el filme.3 4 El director, Kenner, afirma haber gastado grandes cantidades de su presupuesto para defenderse de las demandas legales de los productores industriales de comida, pesticidas y fertilizantes, y otras compañías criticadas en el filme.3
El filme (que fue proyectado en numerosos festivales de cine en la primavera de 2009) se publicó comercialmente en los Estados Unidos el 12 de junio de 2009 en New York City, Los Ángeles y San Francisco, y en otras grandes ciudades la semana siguiente.
Se realizó una extensiva campaña de marketing para promover esta película. Un libro acompañante, Food Inc.: A Participant Guide: How Industrial Food Is Making Us Sicker, Fatter, and Poorer—And What You Can Do About It, fue publicado en mayo de 2009. Stonyfield Farm, un fabricante de yogur orgánico localizado en New Hampshire, promoverá el filme imprimiendo información de este sobre la lámina de las tapas de 10 millones de tazas de yogur en junio de 2009. Muchas compañías de alimentos orgánicos, incluyendo Annie's Homegrown, Late July Organic Snacks, Newman's Own, y Organic Valley, también promoverán el filme.

Recepción de la crítica
Algunos críticos han sido muy elogiosos con el filme. El Staten Island Advance dijo que la película era "excelente" y "aleccionadora", concluyendo, "Los documentales funcionan cuando iluminan, cuando alteran lo que pensamos, lo que hace de Food, Inc. un sólido éxito, y un documental que debe verse." ElSan Francisco Examiner fue igualmente positivo, afirmando que el filme tenía "estilo visualmente" y es "Uno de los filmes más importantes del año...". El periódico afirmo que el acercamiento de la película a estos asuntos controvertidos es "una apelación desapasionada al sentido común" y aplaudió su "investigación minuciosa y cuidadosa, y su comentario imparcial...". El Los Angeles Times, también, elogió la cinematografía de Food, Inc. y tildó el filme de "elecuente" y de "esencial visionado".
Otros análisis no han sido tan positivos. El San Francisco Chronicle observaba al mismo tiempo que el filme tiene un "estilo dramático", diciendo que es "casi totalmente de una sola cara". Su crítica concluye: "lanza una crítica tras otra, haciendo su razón con la metódica e incesante fuerza de muckrakerstratando de radicalizar o al menos de despertar a un pueblo durmiente. Un comentarista de la revista Forbes encontró la película convincente pero incompleta. La película, según encuentra el crítico, "no aborda la forma en que se podría alimentar al país o al mundo" en el modelo de agricultura sostenible preconizado por los cineastas, y que no aborda las cuestiones críticas de los costos y el acceso.
0
comentarios
domingo, 16 de octubre de 2011

informArte: El Universo//Teoria del BigBang
Publicado por
Difunde la Palabra!
en
7:47
Etiquetas:
big bang,
espacio,
explosión,
origen,
teoria,
universo

Toda Historia tiene un principio, en este documental descubriremos como se hizo el Universo. Hace unos 13.700 millones de años, un acontecimiento misterioso puso el Universo en marcha, con una explosión. El momento de creación de cada átomo, estrella y cada galaxia. Nuestra historia narra lo siguiente:
Cómo durante miles de años, hemos ido componiendo una imagen del Universo, cómo la desentrañamos gracias a la ciencia y descubrimos nuestro lugar en Él.
Curiosamente, la expresión Big Bang proviene -a su pesar- del astrofísico inglés Fred Hoyle, uno de los detractores de esta teoría y, a su vez, uno de los principales defensores de la teoría del estado estacionario, quien en 1949, durante una intervención en la BBC dijo, para mofarse, que el modelo descrito era sólo un big bang (gran explosión). No obstante, hay que tener en cuenta que en el inicio del Universo ni hubo explosión ni fue grande, pues en rigor surgió de una «singularidad» infinitamente pequeña, seguida de la expansión del propio espacio.1
La idea central del Big Bang es que la teoría de la relatividad general puede combinarse con las observaciones de isotropía y homogeneidad a gran escala de la distribución de galaxias y los cambios de posición entre ellas, permitiendo extrapolar las condiciones del Universo antes o después en el tiempo.
Una consecuencia de todos los modelos de Big Bang es que, en el pasado, el Universo tenía una temperaturamás alta y mayor densidad y, por tanto, las condiciones del Universo actual son muy diferentes de las condiciones del Universo pasado. A partir de este modelo, George Gamow en 1948 pudo predecir que debería de haber evidencias de un fenómeno que más tarde sería bautizado como radiación de fondo de microondas
Descripción del Big Bang
Michio Kaku ha señalado cierta paradoja en la denominación big bang (gran explosión): en cierto modo no puede haber sido grande ya que se produjo exactamente antes del surgimiento del espacio-tiempo, habría sido el mismo big bang lo que habría generado lasdimensiones desde una singularidad; tampoco es exactamente una explosión en el sentido propio del término ya que no se propagó fuera de sí mismo.
Basándose en medidas de la expansión del Universo utilizando observaciones de lassupernovas tipo 1a, en función de la variación de la temperatura en diferentes escalas en la radiación de fondo de microondas y en función de la correlación de las galaxias, la edad del Universo es de aproximadamente 13,7 ± 0,2 miles de millones de años. Es notable el hecho de que tres mediciones independientes sean consistentes, por lo que se consideran una fuerte evidencia del llamado modelo de concordancia que describe la naturaleza detallada del Universo.
El universo en sus primeros momentos estaba lleno homogénea e isótropamente de unaenergía muy densa y tenía una temperatura y presión concomitantes. Se expandió y se enfrió, experimentando cambios de fase análogos a la condensación del vapor o a la congelación del agua, pero relacionados con las partículas elementales.

Al pasar el tiempo, algunas regiones ligeramente más densas de la materia casi uniformemente distribuida crecieron gravitacionalmente, haciéndose más densas, formando nubes, estrellas, galaxias y el resto de las estructuras astronómicas que actualmente se observan. Los detalles de este proceso dependen de la cantidad y tipo de materia que hay en el Universo. Los tres tipos posibles se denominan materia oscura fría, materia oscura caliente y materia bariónica. Las mejores medidas disponibles (provenientes del WMAP) muestran que la forma más común de materia en el universo es la materia oscura fría. Los otros dos tipos de materia sólo representarían el 20 por ciento de la materia del Universo.
El Universo actual parece estar dominado por una forma misteriosa de energía conocida como energía oscura. Aproximadamente el 70 por ciento de la densidad de energía del universo actual está en esa forma. Una de las propiedades características de este componente del universo es el hecho de que provoca que la expansión del universo varíe de una relación lineal entre velocidad y distancia, haciendo que el espacio-tiempo se expanda más rápidamente que lo esperado a grandes distancias. La energía oscura toma la forma de una constante cosmológica en las ecuaciones de campo de Einstein de la relatividad general, pero los detalles de esta ecuación de estado y su relación con el modelo estándar de la física de partículas continúan siendo investigados tanto en el ámbito de la física teórica como por medio de observaciones.
Más misterios aparecen cuando se investiga más cerca del principio, cuando las energías de las partículas eran más altas de lo que ahora se puede estudiar mediante experimentos. No hay ningún modelo físico convincente para el primer 10-33 segundo del universo, antes del cambio de fase que forma parte de lateoría de la gran unificación. En el "primer instante", la teoría gravitacional de Einstein predice una singularidad gravitacional en donde las densidades son infinitas. Para resolver esta paradoja física, hace falta una teoría de la gravedad cuántica. La comprensión de este período de la historia del universo figura entre los mayores problemas no resueltos de la física.
0
comentarios
lunes, 10 de octubre de 2011

CINE//LiberArte: Los amos de Brooklyn (2010) Antoine Fuqua
Publicado por
Difunde la Palabra!
en
5:25
Etiquetas:
cine,
Crimen,
drama,
peliculas,
policial,
Thriller
SINOPSIS:Un veterano policía llamado Eddie Dugan (Richard Gere) se encuentra en la última etapa de su carrera, muy quemado por los años de servicio y a una semana vista de comenzar su jubilación y retirarse a pescar a una cabaña en Connecticut. Por otro lado, el oficial de estupefacientes Sal Procida (Ethan Hawke) tiene claro que no hay ninguna línea que no cruzara para proporcionar a su mujer y sus siete hijos una vida estable y en paz. La tercera parte en discordia es Clarence “Tango” Butler (Don Cheadle), un policía que siempre se ha rodeado de hombres leales y que tiene una “relación especial” con Caz (Wesley Snipes), uno de los narcotraficantes más infames de Brooklyn que en esos momentos se encuentra en prisión
TÍTULO ORIGINAL | Brooklyn's Finest | ||
AÑO |
| ||
DURACIÓN |
| ||
PAÍS |
| ||
DIRECTOR | Antoine Fuqua | ||
GUIÓN | Michael C. Martin | ||
MÚSICA | Marcelo Zarvos | ||
FOTOGRAFÍA | Patrick Murguia | ||
REPARTO | Richard Gere, Don Cheadle, Ethan Hawke, Wesley Snipes, Jesse Williams, Lili Taylor, Ellen Barkin, Will Patton, Brian F. O'Byrne, Vincent D'Onofrio, Joseph Adams, Wade Allain-Marcus, Jas Anderson, Nicoye Banks, Shaun B'Laurent, James Thomas Bligh, Diana Bologna, Logan Marshall-Green | ||
PRODUCTORA | Brooklyn's Finest Productions / Millennium Films / Thunder Road Productions | ||
WEB OFICIAL | http://www.brooklynsfinestthemovie.com/ | ||
GÉNERO | Thriller. Drama | Crimen |
0
comentarios
sábado, 1 de octubre de 2011

CINE//LiberArte: El gato desaparece (2011) Carlos Sorin
Publicado por
Difunde la Palabra!
en
4:43
Etiquetas:
cine,
drama,
el gato desaparece,
intriga,
peliculas,
sorin,
Thriller
SINOPSIS | Luis acaba de volver a casa después de pasar un tiempo en un neuropsiquiátrico, y Beatriz, su mujer, teme que sufra una recaída. La desaparición del gato de la casa y ciertos comportamientos de Luis hacen que Beatriz comience a sospechar cada vez más de su conducta. |

TÍTULO ORIGINAL | El gato desaparece | ||
AÑO |
| ||
DURACIÓN |
| ||
PAÍS |
| ||
DIRECTOR | Carlos Sorin | ||
GUIÓN | Carlos Sorin | ||
MÚSICA | Nicolás Sorin | ||
FOTOGRAFÍA | Julián Apezteguia | ||
REPARTO | Beatriz Spelzini, Luis Luque, Norma Argentina, María Abadi | ||
PRODUCTORA | Guacamole Films / Patagonik Film Group | ||
GÉNERO | Intriga. Thriller. Drama | Thriller psicológico |
CINE//LiberArte:Trust ((2010-David Schwimmer))
Publicado por
Difunde la Palabra!
en
11:07
Etiquetas:
abuso,
adolescencia,
cine,
Clive Owen,
David Schwimmer,
drama,
peliculas,
trust
Una joven adolescente comienza a chatear con un nuevo amigo desconocido. La vida familiar la hace sentirse cada vez menos comprendida y se refugiará en cederle toda su confianza a un extraño. Alguien que ha medida que se gane su cariño irá allanando su camino destapando sus continuas mentiras, hasta conseguir su propósito. Esta joven ha dado de lleno con un auténtico depredador sexual y, acabará siendo una pesadilla tanto para ella como para su familia.
Que internet está infestado de pedófilos, eso lo sabemos todos. Que no todos tienen pinta de depravados, también. Pero cuando el "depredador sexual", como se le describe en la sinopsis, es amable, cálido y simpático,... entonces ya no sabès a qué atenerte.
Hay quien divide el mundo en buenas y malas personas. Yo creo otra cosa: están las malas personas,... y las personas que no van con la verdad por delante. En otras palabras, a veces me ha perturbado más alguien que cae bien a todo el mundo, que una de esas personas que parecen que te van a morder si te le acercas demasiado a el, de lo bordes que son.
El caso es que este tema lo tomamos hasta con humor. En el colegio, estaba el típico profesor, ese veterano que se acercaba demasiado a las chicas cuando hablaba con ellas, pero era bien simpático. Y, es más, resultaba de lo más inofensivo. Y aún así, ahí estaban siempre los murmullos soeces sobre sus -supuestas- preferencias, así como las risas de las chicas cuando éste se acercaba a hablar con ellas. Por otro lado, siempre escuchamos a un compañero o conocido que declara abiertamente que sus preferencias sexuales se aproximan a las chicas que aún no han llegado a la mayoría de edad...
Y es que, tal y como manifiesta un personaje, nos escandalizamos y horrorizamos ante una violación cuando se ha empleado la fuerza bruta y ha pillado a la víctima en plena calle. Pero cuando la agresión se ha producido en la intimidad de una habitación, sin forcejeo, pero no por ello sin presión,... digamos que la conciencia del que recibe la noticia... se relaja. El impacto es menor, y se le da menos importancia.
Personalmente, lo más violento no es el suceso central de esta historia, sino lo que subyace... y es, vuelvo a decirlo, la incertidumbre que genera una realidad que nos cuesta asumir: no conocemos a aquellos en quienes confiamos, y más vale que te lo pienses dos veces antes de poner la mano en el fuego por alguien. También están los cómplices silenciosos (esposas que callan, vecinos que conocen, pero hacen como que no han visto nada), por temor, por indiferencia, o porque les resulta más fácil hacer como que no saben nada.
Y no sólo es eso. Aquí se nos muestra de forma inteligente la pérdida de la confianza de la víctima en aquellas personas que han estado siempre a su lado. Porque ellos se dan cuenta de que no la conocen, y ella siente que invanden su intimidad sin miramientos al descubrirlo, y que cuestionan su juicio.
Hay quien divide el mundo en buenas y malas personas. Yo creo otra cosa: están las malas personas,... y las personas que no van con la verdad por delante. En otras palabras, a veces me ha perturbado más alguien que cae bien a todo el mundo, que una de esas personas que parecen que te van a morder si te le acercas demasiado a el, de lo bordes que son.
El caso es que este tema lo tomamos hasta con humor. En el colegio, estaba el típico profesor, ese veterano que se acercaba demasiado a las chicas cuando hablaba con ellas, pero era bien simpático. Y, es más, resultaba de lo más inofensivo. Y aún así, ahí estaban siempre los murmullos soeces sobre sus -supuestas- preferencias, así como las risas de las chicas cuando éste se acercaba a hablar con ellas. Por otro lado, siempre escuchamos a un compañero o conocido que declara abiertamente que sus preferencias sexuales se aproximan a las chicas que aún no han llegado a la mayoría de edad...
Y es que, tal y como manifiesta un personaje, nos escandalizamos y horrorizamos ante una violación cuando se ha empleado la fuerza bruta y ha pillado a la víctima en plena calle. Pero cuando la agresión se ha producido en la intimidad de una habitación, sin forcejeo, pero no por ello sin presión,... digamos que la conciencia del que recibe la noticia... se relaja. El impacto es menor, y se le da menos importancia.
Personalmente, lo más violento no es el suceso central de esta historia, sino lo que subyace... y es, vuelvo a decirlo, la incertidumbre que genera una realidad que nos cuesta asumir: no conocemos a aquellos en quienes confiamos, y más vale que te lo pienses dos veces antes de poner la mano en el fuego por alguien. También están los cómplices silenciosos (esposas que callan, vecinos que conocen, pero hacen como que no han visto nada), por temor, por indiferencia, o porque les resulta más fácil hacer como que no saben nada.
Y no sólo es eso. Aquí se nos muestra de forma inteligente la pérdida de la confianza de la víctima en aquellas personas que han estado siempre a su lado. Porque ellos se dan cuenta de que no la conocen, y ella siente que invanden su intimidad sin miramientos al descubrirlo, y que cuestionan su juicio.
La historia es bien creíble y no se cae en el melodrama barato. Me chirría un poco la postura relajada de la madre, y su explosión tardía... pero por lo demás, bastante bien. Incluso las escenas "tensas" están bien rodadas; David Schwimmer se deja de sutilezas, pero no por ello cae en el maniqueísmo ni en los efectismos para "golpear" al espectador, tan de moda en los últimos años.
Un muy buen final que da pie a la reflexión, en lugar de tener el objetivo de que gastemos cleenex y nos olvidemos de lo visto a la salida del cine con un helado de chocolate.
Incluso es un buen remedio para ahorrarte la charla con tu hija, o para dar crédito y apoyo a tus palabras sobre los riesgos de la red, y de la ingenuidad pubescente.
Un muy buen final que da pie a la reflexión, en lugar de tener el objetivo de que gastemos cleenex y nos olvidemos de lo visto a la salida del cine con un helado de chocolate.
Incluso es un buen remedio para ahorrarte la charla con tu hija, o para dar crédito y apoyo a tus palabras sobre los riesgos de la red, y de la ingenuidad pubescente.
TÍTULO ORIGINAL | Trust | ||
AÑO |
| ||
DURACIÓN |
| ||
PAÍS |
| ||
DIRECTOR | David Schwimmer | ||
GUIÓN | Andy Bellin, Robert Festinger | ||
MÚSICA | Nathan Larson | ||
FOTOGRAFÍA | Andrzej Sekula | ||
REPARTO | Clive Owen, Catherine Keener, Jason Clarke, Liana Liberato, Viola Davis, Brandon Molale, Noah Emmerich | ||
PRODUCTORA | Dark Harbor Stories / Millennium Films | ||
GÉNERO | Drama | Adolescencia |
0
comentarios
lunes, 26 de septiembre de 2011

Suscribirse a:
Entradas (Atom)