Un total de 125 activistas antitaurinos, convocados por la Fundación
Equanimal, AnimaNaturalis y CAS-International, se han desnudado hoy ante
el museo Guggenheim de Bilbao para reclamar la abolición de las
corridas de toros.
Durante el acto, que se ha desarrollado a las 12 del mediodía, los
activistas, semidesnudos y con sus cuerpos maquillados, han conformado
en el suelo el dibujo de un toro ensangrentado.
Este es el tercer
año consecutivo que el colectivo realiza un acto de protesta para pedir
la prohibición de las corridas de toros. "Allí donde haya maltrato
animal, estaremos todas las asociaciones de defensa de los animales para
acabar con esta práctica", ha señalado la portavoz de AnimaNaturalis,
Aída Gascón, que ha subrayado que la sociedad “está siendo cada día más
sensible y consciente de que torturar animales para el simple
divertimiento y ocio no es ético".
Por otra parte, el Colectivo Antitaurino y Animalista de Bizkaia ha organizado para mañana por la tarde una kalejira
antitaurina en "repulsa por la sanguinaria pasión de los munícipes del
Ayuntamiento de Bilbao por el dolor y sufrimiento ajenos".
El Rototom Sunsplash es el mayor festival reggae europeo, que actualmente se celebra en la localidad de Benicàssim (Castellón) tras una larga y consolidada andadura en el pueblo deOsoppo, en la provincia de italiana de Udine. El festival, que acoge a los artistas más importantes el género sobre su escenario, también propone muchas actividades culturales: el Rototom Sunsplash da visibilidad y voz a temáticas como el Rastafarismo, el antiprohibicionismo, la pena de muerte, il racismo, la no-violencia, etc. En la edición de 2008 contó con más de 160.000 presencias a lo largo de sus 10 días de duración.
Historia
En el año de 1994 nace el Rototom Sunsplash: el Rototom, famosa discoteca alternativa friulana tomó la iniciativa para elaborar 2 jornadas de música reggae y cultura jamaicana en Spilimbergo, Pordenone.
Para la ocasión fue acondicionado un cámping gratuito para dormir allí.
Aunque con un cartel modesto, el Rototom Sunsplash se convirtió
rápidamente en punto de referencia para los amantes del género musical y
de la cultura jamaicana. Un año después el cartel incluye también artistas internacionales, dando a conocer el festival, mientras que la edición de 1996 se amplía a tres días.
En 1998 el Sunsplash se traslada a Latisana, Udine, se dota de cámping equipado y acoge ya a muchas entidades asociativas y culturales en su seno, en 1999
el Sunsplash se confirma como el festival reggae más seguido de Europa,
consolidando la atención que le han dedicado los medios y es
retransmitido en directo por internet.
Desde el 2000
el Rototom Sunsplash toma la forma que mantiene en la actualidad: se
traslada a Osoppo (en el Parque del Rivellino) y se extiende durante 9
días. En los conciertos se encuentran artistas de todo el mundo y la
semana se completa con una serie de seminarios y debates, cursos y stands de asociaciones.
En los años siguientes continúa la serie de grandes nombres que se alternan sobre el escenario (entre otros Burning Spear, Sizzla, Rita Marley, Jimmy Cliff, Junior Kelly etc.) y comenzará a ser retransmitido vía satélite.
Para la XVII edición (2010) se traslada a la localidad costera de Benicàssim
(Castellón) en España, tras el acoso sufrido por parte de la justicia
italiana. De esta forma empieza una nueva etapa junto al mar
consolidando su posición como festival internacional y multicultural por
encima de estados, lenguas y religiones.
El Reggae Sunsplash es el festival por excelencia de la música
jamaicana. Considerado como un auténtico rito, es un evento en el que,
como sugiere su nombre, sólo termina cuando los primeros rayos de sol
salen del mar, anunciando la llegada de un prometedor nuevo día. Rototom
Sunsplash, un tributo al evento homónimo, nace en 1994 como reunión de
la comunidad reggae italiana y crece año tras año hasta llegar a ser
considerado como el evento reggae más grande de Europa. Su original
fórmula mezcla durante 10 días consecutivos música, diversión y momentos
de encuentro, información y reflexión. Además de los conciertos y
actuaciones de los sound system se proponen muchas actividades que
animan la vida del campamento y el día a día de la comunidad residente
en el festival.
El Rototom Sunsplash hoy
El Rototom Sunsplash es el mayor encuentro reggae de Europa.
Desde 1994 miles de jóvenes, de todo el mundo, acuden al Friuli,
transformando el Parque del Rivellino de Osoppo en una populosa ciudad
multiétnica en la que la convivencia entre las personas se basa en las
grandes utopías de la libertad, de la paz, del respeto, de la hermandad.
La décimosexta edición, en 2009, contó con 150.000 presencias
llegadas desde toda Europa. Gente de edades y nacionalidades diversas se
encontraron en el maravilloso Parque del Rivellino de Osoppo, a los pies de los Alpes friulanos.
Este año el festival cambia de sede. Debido al éxodo obligado,
Benicàssim acogerá la décimoséptima edición del Rototom Sunsplash en
esta nueva aventura a base de reggae, mar, sol y unidad. Todos los
ingredientes de ediciones anteriores y otros nuevos se mezclarán en esta
localidad de la costa mediterránea.
Durante los días del festival la música reggae está en todas partes:
al atardecer comienzan los conciertos, la dancehall se llena cada noche;
mientras que las tardes están dedicadas al relax y el empeño social.
Tienen lugar debates, encuentros sobre música reggae y cultura rasta,
películas y documentales, exposiciones de fotografía y arte, cursos de
percusión, danza africana, capoeira y didjeridoo, meditación y medicina
alternativa. Equipos profesionales organizan actividades de
entretenimiento y juego para la gran cantidad de niños y niñas que cada
año pueblan el festival. Más que un evento musical, la propuesta del Rototom Sunsplash se asemeja a unas auténticas vacaciones
Durante el día quien no participa en las actividades propuestas toma
el sol, juega al frisbee o al futbolín, lee, se balancea en las hamacas o
simplemente pasea por el villaggio en búsqueda de nuevos amigos. Al
anochecer se encienden las luces en el gran escenario de la zona de
espectáculos y la música deviene protagonista indiscutible. Desfilan,
una tras otra, las superestrellas de la música jamaicana, grandes
artistas africanos y estrellas del reggae europeo. Cuando terminan los
conciertos todos a bailar hasta el amanecer en la carpa dedicada al
sound system o en una de las muchas carpas étnicas presentes.
Abiertos día y noche, bares y stands gastronómicos ofrecen bebidas y
platos de comida de todo el mundo; mientras, en el concurrido mercado de
artesanía étnica las mejores tiendas de discos de Italia difunden
música y buenas vibraciones. Hay también una zona dedicada a entidades
sin ánimo de lucro donde asociaciones y organizaciones dedicadas a
mejorar la calidad de vida en nuestro planeta nos presentan sus
iniciativas y recogen fondos para sus proyectos.