CINE//DocumentArte: Camino a Guantanamo


"Camino a Guantánamo" es la historia de cuatro amigos británicos que en septiembre de 2001 viajaron desde Tipton, en las Midlands inglesas, para asistir a una boda y para unas vacaciones en Pakistán. Tardaron dos años y medio en volver a casa. Su viaje los llevó desde Tipton hasta Karachi, Kandahar, Kabul y Konduz, donde fueron capturados por la Alianza del Norte (formada por distintas facciones de grupos armados unidos por el objetivo de derrocar al régimen talibán) y luego pasaron a manos de los estadounidenses, que los condujeron a Kandahar. Desde allí, tres de ellos (Shafiq, de 23 años; Asif y Ru-hel, ambos de 19 años) fueron trasladados a la base norteamericana de Guantánamo, en Cuba, donde permanecieron más de dos años prisioneros, sometidos a incontables humillaciones y torturas. El 5 de marzo de 2004 fueron trasladados al Reino Unido. En Londres, tras ser interrogados, fueron puestos en libertad sin cargos.






Dirección: Michael Winterbottom y Mat Whitecross.
País:
Reino Unido.
Año: 2006.
Duración: 95 min.
Género: Ficción, documental.
Interpretación: Farhad Harun (Ruhel), Arfan Usman (Asif), Rizwan Ahmed (Shafiq), Waqar Siddiqui (Monir), Shahid Iqbal (Zahid), Jason Salkey, Jacob Gaffney, Mark Holden, Duane Henry, William Meredith, Payman Bina.
Producción: Andrew Eaton y Melissa Parmenter.
Música: Molly Nyman y Harry Escott.
Fotografía:
Marcel Zyskind.
Montaje: Michael Winterbottom y Mat Whitecross.
Dirección artística: Mark Digby.
Vestuario: Esmaeil Maghsoudi.
Estreno en Reino Unido: 10 Marzo 2006.
Estreno en España: 26 Mayo 2006.

  
Critica: Nos enfrentamos a un drama cruel y doloroso basado en hechos reales dejándonos perplejos frente a la pantalla, la cinta documental nos abre las puertas para conocer un poco más lo que pasó y está pasando con los presos islamistas en la base norteamericana de Guantánamo (Cuba).

Un lugar donde cientos de personas continuan retenidas y muchas de ellas completamente inocentes y todo para ver si suena la flauta con algunos de ellos y a base de un sin fin de humillaciones y torturas son capaces de obtener información.
La intención de Michael Winterbottom y Mat Whitecross (sus directores) es elocuaz y evidente desde un inicio, llegando al propósito en cuestión, no es la primera película en la que se nos muestra un hecho, con la intención de denunciar lo que está ocurriendo.
La cinta tiene un valor incuestionable, quizás más por la historia real y atroz que por méritos externos a la realidad, así todo un mérito haberla sacado a la luz.

Aprendemos un poco más de lo que igual ya sabíamos, un gobierno liderado por un Bush (el más asesino de todos) enfermizo, capaz de llegar a cualquier cosa, asesinando a seres que nada tienen que ver en este asqueroso pastel con el fin de subsacar información de todas las formas posibles. Una base norteamericana que nunca debió existir y que ahora el nuevo gobierno se plantea desaparecer.
No nos detengamos exclusivamente a estos prisioneros que muy pobres ellos eran totalmente inocentes, centrémonos también en los culpables; que tipo de gobierno es ese, donde tú repartes con la misma moneda, incluso de forma mucho más espeluznante: palizas, torturas físicas y psíquicas, perros depredadores... y un largo etcétera. No amigos, todos sabemos que no es la manera de acabar con los malos, ¿Qué tipo de democracia es esa?.
 

La cinta presenta los testimonios reales de los protagonistas, unos desgraciados jóvenes que les esperaba una sorpresa, la peor sorpresa de sus vidas, la que los cambió para siempre, arrebatándoles la felicidad, que es lo mínimo que el ser humano intenta buscar durante su corta estancia en este mundo tan injusto y desgarrador para algunos y tan maravilloso para otros, una vida dulce y alegre que ya nadie les podrá devolver. 

*Descaraga Directa (1link x Megaupload): 
Camino a Guantanamo 

*Enlace nota sobre: 
Centro de Detencion y/o Campo de Concentraciòn Guantanamo

Informarte//:Centro de Detenciòn de Guantánamo

El campo de concentración de Guantánamo es una prisiòn de alta seguridad situada en una base naval que Estados Unidos tiene en la bahía de Guantánamo, Cuba. Desde 2002, las autoridades estadounidenses la han usado como centro de detención para detenidos acusados de terrorismo, la mayoría de ellos secuestrados en Afganistán durante la invasiòn de este país que siguió a los atentados del 11 de septiembre de 2001.
Guantánamo es sólo una parte del sistema de campos de concentración que mantiene Estados Unidos en el exterior, y que incluye otros campos en Iraq y Afganistán. Decenas de secuestrados han sido llevados a Guantánamo desde otros centros de detención secretos de la CIA 

Historia
 Base Militar:
La base fue instalada en Cuba por Estados Unidos a principios del Siglo XX durante la ocupación militar que sucedió a la derrota española en la Guerra Hispano-estadounidense gracias a un acuerdo firmado entre los dos países, acuerdo que actualmente Cuba rechaza alegando que fue firmado bajo presión.

Campo de concentración

Fue acondicionada como campo de concentración tras la invasión de Afganistán, a finales de 2001.Dos días después de los atentados del 11 de septiembre de 2001, el Congreso de Estados Unidos aprobó una resolución por la que se otorgaba al presidente George W. Bush una autorización sin precedentes para emplear la fuerza contra "naciones, organizaciones e individuos" que, según su criterio, estuviesen relacionados en cualquier modo con los atentados o con actos futuros de terrorismo internacional.
El 17 de septiembre, el presidente Bush firmó un memorando en el que autorizaba a la CIA a instalar centros de detención fuera del territorio de Estados Unidos. Este documento tiene carácter secreto.
En noviembre de 2001, George W. Bush firmó una orden ejecutiva en materia militar sobre "Detención, tratamiento y enjuiciamiento de ciertos extranjeros en la guerra contra el terrorismo", por la que autorizó al Pentágono a mantener a ciudadanos no estadounidenses bajo custodia indefinida sin cargos. Los 20 primeros prisioneros llegaron el 11 de enero de 2002

Proceso de cierre

Tanto el régimen de Estados Unidos como el propio ex Presidente, George W. Bush, expresaron en diversas ocasiones durante 2008 "su deseo de cerrar Guantánamo", al tiempo que han aducido razones "legales y prácticas" para no poder hacerlo todavía, incluyendo los procesos que aún no han concluido o que siguen pendientes, o la negativa de muchos países a aceptar de vuelta a los detenidos.
Durante las elecciones presidenciales de Estados Unidos de 2008, los dos principales candidatos, el demócrata Barack Obama y el republicano John McCain, se comprometiron a cerrar el campo de concentración si llegaban al poder.
Durante la jura como Presidente de Estados Unidos el 20 de enero de 2009,, Obama anunció la orden del cese temporal del Campo de Concentración, lo que hizo efectivo al día siguiente mediante una instrucción a los fiscales para que durante 120 días se paralizase la actividad de los tribunales de guerra mientras la nueva administración estadounidense revisaba el proceso. El 22 de Enero, decretó el cierre del campo en el plazo de un año, junto a dos órdenes ejecutivas que ordenaban la revisión de los juicios de los acusados de delitos terroristas y la expresa prohibición de métodos de interrogatorio equiparables a la tortura.

Descripcion Fisica

Situada junto a la bahía de Guantánamo, a 920 kilómetros al sureste de La Habana, tiene 117,6 kilómetros cuadrados, de los que sólo 49,4 son de tierra firme, y una línea costera de 17,5 kilómetros. Está cercada por una alambrada electrificada de tres metros de altura. Tiene una dotación permanente de 435 marines que conviven con otros militares y civiles estadounidenses. La población total se cifra en unas 8.500 personas.
Los prisioneros están distribuidos en cuatro campos rodeados de alambradas de malla metálica, donde pasan las 24 horas del día. Cada bloque tiene un total de 48 celdas. Tienen algo de intimidad y se les permite realizar media hora de ejercicio diario -a algunos sólo tres días a la semana- en un campo de deportes que mide 7,6 por 9,1 metros.
Reciben visitas de la Cruz Roja, organización que se encarga también de llevarles las cartas de sus familias. Oficiales estadounidenses inspeccionan el contenido de toda la correspondencia. Los prisioneros no pueden recibir visitas de sus familiares ni se les permitía, hasta el pasado mes de marzo, hablar con ellos por teléfono de forma regular. Las luces de los pasillos y las instalaciones están encendidas noche y día.
Amnistía Internacional calcula que el 80% de los detenidos están recluidos en régimen de aislamiento en el Campo 5, el Campo 6 o el Campo llamado "Eco". El Campo 6 se construyó para albergar a 178 detenidos. Es la instalación donde las condiciones son más severas. Los detenidos están confinados durante un mínimo de 22 horas al día en celdas individuales de acero sin ventanas al exterior.


Secuestrados
Situación legal
Estados Unidos los considera "combatientes enemigos ilegales" -la mayoría están acusados de pertenecer a los talibán o a Al Qaeda, y no prisioneros de guerra, por lo que entiende que no tiene por qué aplicarles la Convención de Ginebra y, por tanto, que puede retenerlos indefinidamente sin juicio y sin derecho a la representación de un abogado, algo que ha sido criticado por gobiernos y organizaciones de derechos humanos de todo el mundo.
Estados Unidos admitió posteriormente que, salvo los miembros de Al Qaeda, el resto de los prisioneros sí estarían amparados por las convenciones internacionales. Algunos juristas consideran que la situación se encuentra en un "vacío legal"

Posición de la justicia estadounidense

La primera decisión judicial fue tomada el 31 de julio de 2002. La juez federal de Columbia, Colleen Kollar-Kotelly, determinó que el sistema legal estadounidense carecía de jurisdicción sobre personas retenidas en Guantánamo. Este fallo fue ratificado en marzo de 2003 por otro juez federal.
En junio de 2004, el Tribunal Supremo de Estados Unidos, dictaminó que "los tribunales de Estados Unidos tienen la jurisdicción requerida para disputar la legalidad de la detención de ciudadanos extranjeros capturados en el extranjero en actividades hostiles y encarcelados en la bahía de Guantánamo" y falló que tres prisioneros que habían invocado su derecho a ser juzgados podían llevar su caso ante tribunales civiles.
No obstante, la mayoría de jueces federales, en cuyas manos está cómo aplicar la doctrina marcada por el Supremo, secundó las tesis de la Administración de que es posible retener a los "combatientes extranjeros" indefinidamente, sin presentar cargos contra ellos o someterles a juicio.
En 2006, el Supremo volvió a atacar la estrategia del Pentágono, señalando que organizar tribunales militares para prisioneros de guerra extranjeros "viola el Código de Justicia Militar y la Convención de Ginebra", y que, además, no está recogido en norma alguna. El Congreso, de mayoría republicana en aquel momento, reaccionó aprobando una ley en la que se daba cobertura expresamente a estos tribunales militares.

Características de los detenidos

Hasta 2008 habían pasado por el centro alrededor de 800 prisioneros de 42 países, la gran mayoría afganos y pakistaníes. Este número fue descendiendo paulatinamente desde 2003, al ser devueltos cerca de medio millar a sus países de origen, la mayoría a Afganistán y Pakistán, pero también a muchos países europeos (España, Francia, Reino Unido, Rusia, Suecia, Turquía y Bélgica) y a otros como Arabia Saudita, Australia, Bahréin, Bangladesh, Egipto, Iraq, Irán, Jordania, Kuwait, Libia, Maldivas, Marruecos, Mauritania, Sudán, Tayikistán, Uganda y Yemen. En septiembre de 2008 quedaban alrededor de 250.
Según Amnistía Internacional, hasta 17 de los detenidos en la prisión eran menores de edad cuando fueron puestos bajo custodia, años después Estados Unidos admitió que habían retenido a 12 menores, uno de ellos se suicidó. Un estudio de esta misma organización, efectuado a cerca de 500 detenidos, indica que sólo el 5% de los prisioneros habían sido capturados originalmente por fuerzas estadounidenses. El 86% habían sido arrestados por fuerzas pakistaníes o de combatientes en Afganistán, y frecuentemente entregados a Estados Unidos a cambio de recompensas.
De 2003 a 2008 han muerto cinco prisioneros en Guantánamo, de los que tres de ellos se suicidaron en junio de 2006 ahorcándose con las sábanas de sus camas. Pese a estar bajo custodia, no se les practicó ninguna autopsia.

 Condiciones

Estados Unidos afirma que los detenidos reciben un "trato humanitario". No obstante, el hecho de que no se encuentren en suelo estadounidense -las autoridades no consideran la base de Guantánamo como parte del país- hace que no disfruten de los derechos que otorga la constitución de Estados Unidos a los detenidos, entre ellos, la presunción de inocencia o el derecho a un juicio con jurado.
Con respecto a las condiciones del centro de detención, la administración estadounidense niega que se practique la tortura, insiste en que se trata de "una instalación modelo", y recuerda que ha sido visitada por más de 2.000 periodistas de 400 medios de comunicación de todo el mundo.
Informes de Naciones Unidas señalan que existen evidencias de que algunos detenidos han sido torturados y denuncian alimentaciones forzosas a prisioneros en huelga de hambre -docenas de ellos protestaron de este modo en 2006- e interrogatorios llevados a cabo tras confinamientos solitarios prolongados o en condiciones extremas de temperatura, luz y ruido. Otros tratos vejatorios han sido denunciados por organizaciones como Amnistía Internacional.
A finales de 2004, un informe de la Cruz Roja Internacional y la filtración de memorandos del FBI reconocían el uso en la base de tácticas de coerción psicológica y física equivalentes a torturas, hechos que fueron reconocidos en una investigación militar y en junio de 2005 por el Departamento de Defensa.
Según Amnistía Internacional, 14 detenidos fueron trasladados a Guantánamo en septiembre de 2006 tras permanecer recluidos en régimen de incomunicación bajo custodia secreta de la CIA durante periodos de hasta 4 años y medio

Organización judicial

Los juicios a los presos de Guantánamo son llevados a término por tribunales militares creados en la propia base al amparo del acta de poderes especiales de 2006. Están formados por entre cinco y doce oficiales de las fuerzas armadas estadounidenses. Un juez militar calificado preside la sesión. Para lograr una condena, al menos dos tercios de los miembros tienen que estar a favor, pero si se trata de una sentencia de muerte -que puede solicitarse si llega a probarse que alguien murió por culpa del acusado-, la decisión tiene que ser unánime y ratificada en última instancia por el presidente de los Estados Unidos.
Los juicios ante estos tribunales militares comenzaron en junio de 2008 con el proceso a Jalid Sheik Mohammed, acusado de ser el cerebro de los ataques del 11 de septiembre de 2001, quien, junto a otros cuatro acusados, se enfrenta a cargos que incluyen 2.973 acusaciones por asesinato -uno por cada persona que murió en los atentados-.
El relator especial de la ONU sobre Ejecuciones Arbitrarias, Sumarias y Extrajudiciales, Philip Alston, exigió a Estados Unidos que suspendiera los juicios militares en Guantánamo, señalando que los procesos "no cumplen en absoluto las normas internacionales".
De los cerca de 250 detenidos que siguen en Guantánamo, entre 60 y 80 enfrentan tribunales militares especiales, y alrededor de 60 están en proceso de ser devueltos a sus países. El futuro de los otros 115 es incierto, porque no existe evidencia suficiente para acusarlos pero son considerados demasiado peligrosos por Estados Unidos para quedar en libertad.

Enlace para Ver Online o Descargar:  Camino a Guantanamo

NoticiArte//:una mirada hacia el 11S ((nueve años despues))

La auténtica historia de lo que sucedió en realidad el 11 de
Septiembre del 2001 va saliendo poco a poco a la luz haciendo polvo los mitos propagados por la administración Bush. Mientras las voces oficiales en los USA continúan promoviendo la versión oficial de los hechos, numerosos investigadores independientes continúan encontrando más y más evidencias que exponen las mentiras que astutamente fabricaron los neoconservadores con la ayuda de la CNN y otros medios de comunicación acerca de los fatales hechos
acontecidos aquel día. La verdad aún permanece sin conocerse, pero una cosa puede ser establecida: la versión oficial ya no puede sostenerse más. Hay algo terriblemente erróneo en la versión de los hechos que ha sido utilizado por la administración Bush para lanzar dos invasiones y numerosas agresiones secretas unas y abiertas otras, contra los musulmanes a lo ancho de todo el
mundo.

Merece la pena que recordemos ciertos hechos: Poco después de los ataques, la mayor parte de la prensa y de los medios de comunicación de los USA magnificaron y exageraron el número de víctimas, sosteniendo que podrían haber muerto más de cinco mil personas; el recuento total de víctimas fue paulatinamente descendiendo a menos de 3.000. Esto no significa que minimicemos el valor de los muertos, sino prestar atención al hecho de que
la cifra de víctimas se infló deliberadamente para crear una atmósfera de
pánico colectivo. Durante los últimos tres años, la administración Bush, ha
utilizado de forma continua esta tragedia para mantener un alto nivel de
ansiedad y miedo en América con el objeto de promulgar draconianas leyes
internas y justificar una política exterior agresiva.

Hoy en día es ampliamente aceptado el hecho de que el 11 de
Septiembre ha sido utilizado como pretexto por una pequeña camarilla
gobernante dentro de la administración americana para sacar adelante una
vasta agenda de cambios tanto a nivel interno como externo que no podría
haber sido justificada o llevada a cabo sin una especie de catalizador
masivo. Los detalles de esta agenda política se hallan en un documento
publicado por un grupo de expertos del ala de la derecha americana
denominado “Project for a New American Century” (PNAC) (Proyecto para un
Nuevo Siglo Americano) en Septiembre del 2000. Por tanto, este evento ha
sido utilizado para llevar a cabo cambios radicales en las leyes americanas
que han tenido como resultado una considerable reducción en la seguridad
legal del ciudadano medio; igualmente ha generado decenas, incluso cientos
de millones de dólares de beneficio para una pequeña élite corporativista
gracias a contratos militares y de otro orden tanto dentro como fuera de
América. Las cuestiones que se plantean, por tanto, son las relaciones y

los
nexos que hay entre los sucesos de aquel día y la agenda política ya
referida, algo que ya ha conducido a dos invasiones, generando la muerte de
decenas de miles de musulmanes y la ocupación militar de dos países
islámicos.
Texto del artículo:
De: Ahmed_Karim - 14/10/2004
Aqui les dejo,  en 4 videos, parte de  “Zeitgeist” que  es un proyecto documental que intenta arrojar un poco de luz sobre algunas de las grandes mentiras de la humanidad. De las 3 partes que tiene este documental, una de ellas trata sobre lo que pudo pasar realmente el día 11 de Septiembre de 2001. Su teoría es que todo fue un plan a gran escala del propio gobierno americano para dominar a la masa con el terror.